Me doctoré en teoría política en 2008 con una tesis donde estudiaba la retórica clásica y humanista de autores como Isócrates, Marco Fabio Quintiliano o Giambattista Vico. Había allí una política antigua que tenía mucho de nuevo en nuestros tiempos. Teóricos contemporáneos de la democracia radical, como Sheldon S. Wolin o la propia Hannah Arendt, compartían algunos elementos esenciales con aquella tradición, y así quise exponerlo en la investigación.
Resultado de lo anterior es el libro Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política, que publiqué en el CEPC en 2010. Además de este libro he participado en otras obras colectivas, he escrito diversos artículos académicos y últimamente colaboro en Zona Crítica de eldiario.es. Aquí podéis acceder a mi CV completo.
He dado clases como profesor de Ciencias Políticas en las Universidades de Alicante (2008-09), Autónoma de Madrid (2009-12) y Complutense (2013-14). Uno de mis últimos artículos se publicará próximamente en la revista Isegoría con el título de “Universidad y democracia: patologías de un desgobierno”, por lo que os podéis imaginar que mis pasos por los pasillos de esta institución no han sido del todo fáciles. Todo lo contrario de lo que he disfrutado en sus aulas.
Creo que es importante reconocer desde dónde se escribe, y yo trato de hacerlo desde un firme compromiso con la democracia, profundizando en lo que este concepto puede traer a la hora de mejorar las relaciones en los lugares de trabajo, en los hogares, en el espacio público o en el propio ciudadano. Mi intención cuando empezamos con el blog era ofrecer mi particular visión de lo que la teoría política clásica y contemporánea podía aportar a la hora de pensar la actualidad. Transcurridos un par de años me doy cuenta de los riesgos que conlleva en este país el decir franco y veraz en público, lo que los antiguos llamaban parresía. Algo que seguramente los periodistas saben de siempre, y que a mí me tiene fascinado.
Si los estudiantes hemos sido el gremio mas “responsable y honrado” en la experiencia universitaria de Víctor, mucho se debe a que él estableció con nosotros, llevando a la práctica el modo socrático interpretado por Arendt, un diálogo basado en la amistad, de reconocimiento del otro y de las diversidades. Vamos, un diálogo sincero.
NO he encontrado tu mailcito por ningún lado, así que aquí lo pongo… ¿qué le parece?, a mí me da una visión de la educación amplia, con ganas de hacerla posible. De otra es un volumen muy interesante.
http://www.ase.es/rase/index.php/RASE/article/view/396/389
Saludos desde México DF y bravo por el blog, Marta