Publicado en SinPermiso (extracto del libro Fracturas y crisis en Europa, Ed. Clave Intelectual, de Nacho Alvarez, Fernando Luengo y Jorge Uxó)
Nuestra interpretación de la crisis de la eurozona se basa en la articulación de cuatros planos: una reducción de la participación de los salarios en la renta y una distribución más desigual de los ingresos, la financiarización creciente de las economías, la existencia de importantes diferencias en las especializaciones productivas en el interior de la Unión Europea, y la formación de la unión monetaria. En este artículo ofrecemos una primera visión general de nuestra argumentación que, sin detenerse en los detalles, permita al lector conocer desde el principio sus líneas principales.
Una idea fuerza de esta explicación es que la crisis actual hunde sus raíces en los cambios que se han venido produciendo en las tres últimas décadas, periodo en el que han tenido gran influencia las teorías y políticas inspiradas en el neoliberalismo. Como consecuencia de estos cambios se ha desarrollado un modelo de crecimiento que ha promovido una gran acumulación de deuda (fundamentalmente privada) y, a la vez, ha dependido de este endeudamiento para su continuidad. En este sentido, podríamos decir que las décadas de predominio neoliberal coinciden con la “economía del endeudamiento”. Otra característica importante es que la acumulación de deuda no se ha distribuido de forma simétrica entre países, sino que ha dado lugar también a la aparición de dos bloques, el de los países deudores y acreedores.
Sigue leyendo →